RECORDAR A BOLÍVAR ECHEVERRÍA

Adriana Martínez
Miguel Ángel García

Bolívar Echeverría es, para mí,
una conversación que tendré siempre.
José María Pérez Gay

Bolívar Vinicio Echeverría Andrade, Profesor Emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). Nació en Riobamba, Ecuador, el 2 de febrero de 1941. Y fué el segundo de seis hijos de Rosa Andrade y Bolívar Echeverría Paredes.
A petición de su madre, la educación que recibió en la infancia fue básicamente católica; no obstante, a los 14 años su padre lo cambia a un colegio que Echeverría recordará como un lugar interesante por su diversidad social. Es precisamente ahí donde comienza a politizarse: participa en la organización de movimientos y huelgas estudiantiles, en las que fue manifestante activo. A este periodo se le atribuye su interés por la filosofía. Cuando cumple 17 años su padre le obsequia los ensayos completos de Miguel de Unamuno, autor que lo acerca a la literatura existencialista de autores como Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Martin Heidegger, entre otros. Al mismo tiempo, en el terreno político, él y su círculo de amigos se convierten en seguidores de la Revolución Cubana.
A finales de 1961, después de un año de haber estudiado Filosofía y Psicología en la Universidad Central del Ecuador, en Quito, Echeverría obtiene una beca para estudiar en Friburgo, en la República Federal de Alemania. Bolívar y su amigo Luis Corral se mudan a Berlín el mismo año del levantamiento del muro.
En esta ciudad, Echeverría se une a un círculo de discusiones donde se encuentra con futuros exponentes del movimiento estudiantil de la Alemania Federal y comienza una amistad con Rudi Dutschke y Bernd Rabehl.
Para 1968 obtiene el título de Magister Artium en Filosofía en la Universidad Libre de Berlín, pero ya no le es renovada la beca con la que permanecía en Alemania. Esto le dificulta su estancia en Berlín, al grado de que ese mismo año se ve en la necesidad de abandonar definitivamente ese país.
Se establece en la Ciudad de México, donde laboró como traductor, hizo contacto con Adolfo Sánchez Vázquez, quien lo invitó a desempeñarse como profesor adjunto en la unam, institución donde concluyó su licenciatura en Filosofía en 1974 y continuó sus estudios en Economía. Llevó a cabo un seminario de lectura sistemática de El capital de Marx en la Facultad de Economía.
En 1974 fundó, junto con Ruy Mauro Marini, la revista trimestral Cuadernos Políticos.
En 1987 consiguió una cátedra de tiempo completo en la Facultad de Filosofía y Letras, por lo que renuncia a la que tenía en la Facultad de Economía. En 1991 realizó una maestría en Economía y en 1995 un doctorado en Filosofía, ambos en la UNAM.
En el periodo que va de 1994 a 1995, tras la publicación de algunos de sus libros, Echeverría llegó a ser reconocido más allá de las fronteras mexicanas: Immanuel Wallerstein lo invitó a participar durante un año en una investigación en el Fernand Braudel Center de Binghamton, Nueva York.
Bolívar Echeverría obtuvo innumerables galardones, entre los que destacan:

• Premio Universidad Nacional que otorga la unam, uno de los premios mexicanos más importante de las ciencias filosóficas y sociales (1998).
• Premio Pío Jaramillo Alvarado, Quito (2004).
• Premio Libertador Simón Bolívar al Pensamiento Crítico, Caracas (2006).
A los 69 años de edad, el 5 de junio de 2010, murió en la Ciudad de México debido a un paro cardiaco. Entre los textos que Bolívar Echeverría escribió se pueden nombrar:

• El discurso crítico de Marx, Era, México, 1986.
• Conversaciones sobre lo barroco, unam-Facultad de Filosofía y Letras, México, 1993.
• Circulación capitalista y reproducción de la riqueza social. Apunte crítico sobre los esquemas de K. Marx, unam-Facultad de Economía-Nariz del Diablo, México-Quito, 1994.
• Modernidad, mestizaje cultural y ethos barroco, compilación de Bolívar Echeverría, unam-El Equilibrista, México, 1994.
• Las ilusiones de la modernidad, unam-El equilibrista, México, 1995.
• Valor de uso y utopía, Siglo XXI, México, 1998.
• Vuelta de siglo, Era, México, 2002.

Algunas de sus traducciones:

• Bertolt Brecht, Me-Ti, el libro de las mutaciones,
Casa de las Américas, La Habana, 1969.
• Jean-Paul Sartre, “El socialismo que llegó del frío”,
en La Cultura en México, 1978.
• Jürgen Habermas, “La soberanía como procedimiento”, en Cuadernos Políticos, 57, agosto de 1989.
• Karl Marx, “La mercancía”, en Revista de la Universidad
Central del Ecuador, 1979.
• Robert Musil, “La casa encantada” (con Ingrid Weikert), en Revista Palos, 2, 1981.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrevista Rojo-Amate I/II

Entrevista Rojo-Amate II/II

Lo más visitado